La construcción de la identidad es un elemento esencial en el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos. «Cuando nacemos, estamos totalmente abiertos a la experiencia. Aunque cada uno de nosotros tiene algunos rasgos de carácter desde el principio, la forma con que nos sentimos, pensamos y nos comportamos no está definida. Podemos desarrollar diferentes identidades potencialmente» (Sevilla Vallejo, 2019a: 176). La escritura es una de las vías más fecundas para esa construcción. Tal como dice Spiro: «Writers have made explicit to varying degrees the process by which a text becomes their own, or to use terminology often adopted by writers themselves, by which they ‘find a voice’ or make a text authentic» (2015: 1).
Sin embargo, el lenguaje también puede ser una herramienta para construir identidades que no se corresponden con el sujeto sino que, a partir de percepciones externas y repetidas, se llega a una identidad artificial (Sevilla Vallejo 2019b). Como señala Wittig, el lenguaje crea ficciones que provocan identidades estereotipadas según el sexo (apud Butler, 2007: 87 ss.), lo cual condiciona la percepción que tenemos de las mujeres y de las escritoras. Por estos motivos, es muy importante estudiar a aquellas autoras que, desde una especial sensibilidad, han sido capaces de transmitirnos el conflicto entre la identidad estereotipada que les asigna la sociedad a las mujeres y la elaboración de una verdadera identidad.
« Las desconocidas. Estudios sobre la construcción de la identidad femenina en la literatura » nace en 2019 con el propósito de estudiar la construcción de la identidad femenina en el ámbito de la Literatura contemporánea española e hispanoamericana, rescatando a autoras olvidadas y realzando la calidad literaria de escritoras actuales. El primer acto consistió en la celebración del I Seminario Internacional Las desconocidas el 4 de octubre de 2019 en la Universidad de Alcalá, que sirvió como homenaje a Carmen Kurtz. Este proyecto está pensado para establecer un diálogo que de cabida tanto al mundo académico como a otros colectivos interesados en el conocimiento de la construcción de la identidad a través del lenguaje en las obras literarias
Desde el curso 2020/2021, el congreso se integra dentro del Grupo de investigación Escritoras y personajes femeninos de la Universidad de Salamanca.
El II Congreso Internacional Las desconocidas tuvo lugar entre los días 20 y 23 de octubre de 2021 en la Universidad de Salamanca. En este caso, se concibió como un espacio de intercambio entre dramaturgas contemporáneas, investigadores y estudiantes de teatro. El Congreso tiene como objetivo último el acercamiento a los textos de autoras representativas del panorama escénico actual en España: Antonia Bueno, María Folguera, Diana de Paco, Juana Escabias, Aurora Mateos, Laura Rubio Galletero y Mar Gómez Glez; Italia: Maricla Boggio, Patrizia Monaco, Marinella Anaclerio; Argentina: Monica Maffia; Reino Unido: Caryl Churchill; y Estados Unidos: Lee Patton. El encuentro permitió el diálogo sobre temas vinculados a la reivindicación de la igualdad y la visibilidad de las propias dramaturgas en el panorama cultural y teatral, la violencia machista, el desmantelamiento de los roles de género, así como cuestiones políticas y sociales que nos afectan como sociedad; en definitiva, asuntos que integran la construcción de identidades femeninas en el presente democrático. En este congreso nos acercamos a las obras de las citadas dramaturgas a través de encuentros con ellas mismas, investigaciones, debates, mesas redondas y dramatizaciones de sus obras.También se presentaron proyectos editoriales como académicos y libros de gran relevancia en los estudios de género. El congreso terminó con la representación De(s)madres de Esther Lázaro por la compañía La bulé en el teatro Juan Del Enzina, con la colaboración de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. Asimismo, está prevista la publicación de un volumen monográfico con una selección de trabajos en la editorial Renacimiento.